jueves, 30 de mayo de 2013

LA SOCIEDAD EN EL BARROCO Y LA ILUSTRACIÓN

Demografía.
Durante la época del Barroco nos encontramos con un crecimiento de la población muy leve, este estancamiento se debió a varios factores:
- Guerras: la más relevante fue la Guerra de los Treinta Años, que se produjo desde 1618 hasta 1648 en la Europa Central. Al principio fue un conflicto religioso entre los Estados afines a la Reforma y a la Contrarreforma dentro del Sacro Imperio Romano Germánico, pero luego se produjo la intervención de las potencias europeas de la época convirtiéndose así en un conflicto general promovido por distintas razones, entre ellas la búsqueda de la hegemonía del territorio europeo.
- Epidemias: la más común era la peste bubónica, que ocurre cuando una pulga de una rata infectada por el Bacilo pica a una persona o cuando esta persona se infecta ya sea con materiales contaminados que entran en contacto con un corte de la piel o con la ingesta de alimentos contaminados.
- Hambre: que llegó de la mano de las malas cosechas. Además no hubo avances significativos en las técnicas para el mejoramiento de la producción.
Mientras que durante la Ilustración hubo una seria de factores que provocaron el descenso de la mortalidad y a su vez el aumento de la población:
- Mejoras en las técnicas agrarias: se desarrollaron las infraestructuras de drenajes. Además se consolidaron cultivos que ya se habían introducido anteriormente como el maíz, la patata y el arroz.
- Se puede hablar de una etapa más o menos extensa de paz y estabilidad.
- Por otro lado se llevaron a cabo medidas higiénico-sanitarias como nuevos sistemas de alcantarillado, agua potable, viviendas mejor ventiladas.
- También hubo avances médicos, como algunas vacunas que disminuyeron el carácter epidémico de ciertas enfermedades como el tifus.

Economía
Durante el Barroco nos encontramos con la teoría del Mercantilismo. Según esta doctrina, la riqueza de un país dependida de la cantidad de metales preciosos que acumulaba.
El Estado intervenía con medidas que protegieran la producción interior para conseguir una balanza comercial favorable evitando la salida del oro y la plata como forma de pago.
A lo largo de la Ilustración el Mercantilismo no desapareció, pero desde mediados de siglo dejó de ser la teoría fundamental que explicaba la riqueza de las naciones para dejar paso a la Fisiocracia.
Esta doctrina sentaba el principio de que la riqueza estaba en la agricultura y que para su buen desarrollo bastaba con que el Estado garantizara su práctica en régimen de libertad.
También se activaron la producción industrial y el comercio. El comercio contó con una serie de reformas que lo favorecieron como las mejoras en el sistema de transporte y la desaparición paulatina de aduanas interiores y de peajes.
Cabe decir que a principios del siglo se desarrolló la tendencia hacia a libertad económica, pero esta doctrina tuvo su mayor influencia en el siglo siguiente.

Estructura social
La estructura social del Barroco es estamental.
- Nobleza: era el estamento privilegiado que vivía de sus tierras.
- Clero: pertenecía al Primer Estado.
- Tercer Estado: era muy heterogéneo.
  - Campesinos: muchos de ellos vivían en la pobreza aunque poseyeran tierras.
  - Alta burguesía: el término burguesía a hacer referencia al sector de la población urbana ocupada en el mundo de los negocios. Estaba formada por comerciantes, industriales y oficiales de la administración. La burguesía intentaba asimilarse por todos los medios a la aristocracia, ya se comprando títulos o mediante matrimonios, con el fin de quedar libres de pagos de impuestos.
La estructura de la sociedad de la Ilustración siguió siendo básicamente estamental, pero en la práctica el dinero comenzaba a ser el factor que marcaba las diferencias sociales.
Uno de los fenómenos sociales mas característicos durante esta época fue la aparición de unas clases medias bien asentadas económicamente compuestas sobre todo por abogados, médicos, periodistas, artistas de prestigio, etc.

Política

En siglo XVII se da en casi toda Europa como forma de gobierno la monarquía absoluta. Según esta monarquía, la autoridad del monarca venía dada directamente por Dios, en cuyo nombre ejercía el poder. Como reflejo de este poder divino el monarca poseía un poder absoluto: no se sometía a controles, él nombraba a los magistrados, administraba la justicia y dirigía la política interior y la exterior.
Durante la Ilustración, encontramos el concepto de Despotismo Ilustrado. El monarca sigue considerando que tiene el poder absoluto pero practica un carácter paternalista derivado de su despotismo. Esto lo vemos plasmado en la expresión “Todo para el pueblo pero sin el pueblo”.
Este nuevo sistema fue bien acogido por algunos filósofos reformistas de la época pues se orientaba hacia el progreso y la felicidad del pueblo, a la vez que limitaba el poder de los privilegiados.
Los monarcas pusieron en práctica una serie de políticas reformistas para fomentar el crecimiento económico y fortalecer su poder, por ejemplo, se expandió la educación a amplias capas sociales con la creación de centros educativos, se fomentaron obras públicas.

lunes, 6 de mayo de 2013

Norte de África en el S. XVIII.



Coinciden dos tendencias: El Imperio Otomano comienza a perder influencia y Europa comienza a controlar económicamente a África. El Imperio Otomano se empieza a debilitar a favor de las fuerzas provinciales y se llevan a cabo dinastías semidependientes (pequeñas dosis de autonomía).

-Características.

1. El Imperio Turco pierde control.
2. Se establecen sociedades segmentarias: clanes y tribus donde la familia era esencial. Se sustituyó a una sociedad individual por una sociedad de carácter colectiva. Además, se dio la existencia de gremios como el del Cairo, donde había gremios organizados.
3. Pérdida de ingresos procedentes de la piratería: la actividad económica empieza a caer en declive por unos malos ingresos; además, la agricultura no mejora y hay un empobrecimiento general. Por otro lado, se produce una mejora del armamento y de las posibilidades de defensa en Europa.
4. Dependencia económica y comercial respecto a Europa: se da una expansión comercial y, con ello, la Revolución Industrial. Esto conlleva nuevos productos, más capitales, nuevas organizaciones, una mayor producción y una mano de obra más barata. La Revolución Industrial, por su parte, es un proceso de cambio que se produce en Eurpoa y que afecta a la demografía, la agricultura, el comercio, la sociedad, el conociemiento, etc.



Con respecto a la demografía, se dieron altas tasas de mortalidad y natalidad posteriores al S. XVIII. Comienzan a descender las tasas de mortalidad por una mejor calidad de vida a partir del S. XVIII, además de una mejora en la productividad agraria.
Europa comienza a generar unos niveles de riqueza muy altos comparados con el resto del mundo. Tuvo máximo apoyo de la burguesía durante el S. XIX.